El nacionalismo se extiende cuando las personas comienzan a creer que todas son parte de la misma naciĆ³n, cuando descubren una unidad que los une. Pero, ĀæcĆ³mo se convirtiĆ³ en una realidad la naciĆ³n en las mentes de las personas? ĀæCĆ³mo las personas pertenecientes a diferentes comunidades, regiones o grupos de idiomas desarrollaron un sentido de pertenencia colectiva?
Este sentido de pertenencia colectiva fue en parte a travĆ©s de la experiencia de las luchas unidas. Pero tambiĆ©n hubo una variedad de procesos culturales a travĆ©s de los cuales el nacionalismo capturĆ³ la imaginaciĆ³n de las personas. Historia y ficciĆ³n, folklore y canciones, impresiones y sĆmbolos populares, todos desempeƱaron un papel en la creaciĆ³n del nacionalismo.
La identidad de la naciĆ³n, como saben (ver CapĆtulo 1), a menudo se simboliza en una figura o imagen. Esto ayuda a crear una imagen con la que las personas pueden identificar la naciĆ³n. Fue en el siglo XX, con el crecimiento del nacionalismo, que la identidad de la India se asociĆ³ visualmente con la imagen de Bharat Mata. La imagen fue creada por primera vez por Bankim Chandra Chattopadhyay. En la dĆ©cada de 1870 escribiĆ³ ‘Vande Mataram’ como un himno a la patria. MĆ”s tarde se incluyĆ³ en su novela Anandamath y ampliamente cantada durante el movimiento Swadesh en Bengala. Movido por el movimiento Swadeshi, Abanindranath Tagore pintĆ³ su famosa imagen de Bharat Mata (ver Fig. 12). En esta pintura, Bharat Mata se representa como una figura ascĆ©tica; Ella es tranquila, compuesta, divina y espiritual. En los aƱos posteriores, la imagen de Bharat Mata adquiriĆ³ muchas formas diferentes, ya que circulaba en impresiones populares, y fue pintada por diferentes artistas (ver Fig. 14). La devociĆ³n a esta figura materna llegĆ³ a ser vista como evidencia del nacionalismo de uno. Las ideas de nacionalismo tambiĆ©n se desarrollaron a travĆ©s de un movimiento para revivir el folklore indio. En la India del siglo XIX, los nacionalistas comenzaron a grabar cuentos populares cantados por Bards y recorrieron pueblos para reunir canciones y leyendas populares. CreĆan que estos cuentos daban una verdadera imagen de la cultura tradicional que habĆa sido corrompida y daƱada por fuerzas externas. Era esencial preservar esta tradiciĆ³n popular para descubrir la identidad nacional de uno y restaurar un sentido de orgullo en el pasado de uno. En Bengala, el propio Rabindranath Tagore comenzĆ³ a recolectar baladas, rimas de guarderĆa y mitos, y liderĆ³ el movimiento para el avivamiento popular. En Madras, NataSa Sastri publicĆ³ una colecciĆ³n masiva de cuatro volĆŗmenes de cuentos populares tamiles, el folklore del sur de la India. Ćl creĆa que el folklore era literatura nacional; Fue “la manifestaciĆ³n mĆ”s confiable de los pensamientos y caracterĆsticas reales de las personas”.
A medida que se desarrollĆ³ el movimiento nacional, los lĆderes nacionalistas se volvieron cada vez mĆ”s conscientes de tales Ćconos y sĆmbolos para unificar a las personas e inspirar en ellos un sentimiento de nacionalismo. Durante el movimiento Swadeshi en Bengala, se diseĆ±Ć³ una bandera tricolor (rojo, verde y amarillo). TenĆa ocho lotos que representaban ocho provincias de la India britĆ”nica y una luna creciente, que representaba a hindĆŗes y musulmanes. Para 1921, Gandhiji habĆa diseƱado la bandera de Swaraj. Nuevamente era un tricolor (rojo, verde y blanco) y tenĆa una rueca en el centro, que representaba el ideal gandhiano de autoayuda. Llevar la bandera, sosteniĆ©ndola en alto, durante las marchas se convirtiĆ³ en un sĆmbolo de desafĆo.
Otro medio para crear un sentimiento de nacionalismo fue a travĆ©s de la reinterpretaciĆ³n de la historia. A finales del siglo XIX, muchos indios comenzaron a sentir que para infundir un sentido de orgullo en la naciĆ³n, la historia india tuvo que ser pensada de manera diferente. Los britĆ”nicos vieron a los indios como atrasados āāy primitivos, incapaces de gobernarse a sĆ mismos. En respuesta, los indios comenzaron a investigar el pasado para descubrir los grandes logros de la India. Escribieron sobre los gloriosos desarrollos en la antigĆ¼edad cuando el arte y la arquitectura, la ciencia y las matemĆ”ticas, la religiĆ³n y la cultura, el derecho y la filosofĆa, las manualidades y el comercio habĆan florecido. Este tiempo glorioso, en su opiniĆ³n, fue seguido por una historia de declive, cuando la India fue colonizada. Estas historias nacionalistas instaron a los lectores a enorgullecerse de los grandes logros de la India en el pasado y luchar por cambiar las miserables condiciones de vida bajo el dominio britĆ”nico.
Estos esfuerzos para unificar a las personas no estaban exentos de problemas. Cuando el pasado se glorificĆ³ fue hindĆŗ, cuando las imĆ”genes celebradas fueron extraĆdas de la iconografĆa hindĆŗ, entonces las personas de otras comunidades se sintieron excluidas.
ConclusiĆ³n
Una creciente ira contra el gobierno colonial estaba uniendo asĆ a varios grupos y clases de indios en una lucha comĆŗn por la libertad en la primera mitad del siglo XX. El Congreso bajo el liderazgo de Mahatma Gandhi tratĆ³ de canalizar las quejas de las personas en movimientos organizados para la independencia. A travĆ©s de tales movimientos, los nacionalistas intentaron forjar una unidad nacional. Pero como hemos visto, diversos grupos y clases participaron en estos movimientos con variadas aspiraciones y expectativas. Como sus quejas eran amplias, la libertad del gobierno colonial tambiĆ©n significaba cosas diferentes para diferentes personas. El Congreso intentĆ³ continuamente resolver diferencias y asegurar que las demandas de un grupo no alienaron a otro. Esta es precisamente la razĆ³n por la cual la unidad dentro del movimiento a menudo se rompiĆ³. Los puntos mĆ”s altos de la actividad del Congreso y la unidad nacionalista fueron seguidos por fases de desuniĆ³n y conflicto interno entre grupos.
En otras palabras, lo que emergĆa era una naciĆ³n con muchas voces que querĆan libertad del dominio colonial.
Language: Spanish